Existe una gran cantidad de conectores de video que se pueden utilizar en la iglesia y profesionalmente.
Para explicarlo de una manera más sencilla, hemos separado los conectores por el tipo de señal que transmiten (audio, video o combinados) y en análogo o digital.
Ahora tengamos en cuenta que hay conectores que se parecen fisicamente, pero no funcionan de la misma manera, por que unos son análogos y otros digitales como el BNC de coaxial o el BNC de SDI.
Y también varios de los conectores que se están empezando a dejar de utilizarse por los formatos Full HD (1080p o 1080i), 2K y 4K. Así que empecemos.
Video analógico:
S-Video:
También llamado Separate-Video, S-VHS, o MiniDIN4. Da una calidad de imagen algo mejor que de video compuesto RCA, es un conector de 4 pines, uno de crominancia, otro de luminancia y dos de masa, se suele utilizar en sistemas de video VHS, videocámaras de cinta, y consolas de video juego, aunque existen otras variantes del conector MiniDin con diferente número de pines (por ejemplo los teclados y ratones, que es MiniDIN6).
Aunque es un conector que la mayor parte de nosotros ubica, el 98% de los aparatos que se utilizan actualmente ya no lo tienen incluido eso debido a la resolución que podia manejar ese tipo de conector, solían tener una resolución de 480i (720×480) que actualmente ya no se utiliza y es prácticamente obsoleto.
Video por Componentes:
Utiliza tres conectores de tipo RCA, verde, azul, y rojo. Cada uno lleva un tipo de información, el verde lleva el brillo, y el rojo y el azul llevan la crominancia (es la señal que en los sistemas de vídeo transporta la información de color de la imagen). Transmite video en alta definición hasta 1080p sin señal de audio.
Este tipo de conector es más común y actualmente se puede encontrar sin problema en alguna T.V. o en algunas consolas de Video juegos
VGA:
Acrónimo de Video Graphics Array (Matriz de video y gráficos). Es el tipo de conexión más utilizada en los monitores de PC de cualquier tipo, ya sean CRT o LCD, también la utilizan las televisiones de plasma o LCD. Es un conector de 15 pines que se diseñó en 1987 y durante años ha sido el estándar en lo que se refiere a hardware gráfico de cualquier tipo, hasta la llegada de la señal de video digital.
Existe también una versión Mini-VGA, que se utiliza en algunos ordenadores portátiles, su función es la misma, la única diferencia es el tamaño, y que no lleva los tornillos para anclar el conector.
Audio y video analógico
Video Compuesto:
Usa un cable con un conector RCA de color amarillo habitualmente (para diferenciarlo de otros cables RCA). El mismo cable lleva la señal de video completa (incluyendo luminancia y crominancia), actualmente es uno de los que “peor” calidad de imagen tiene si se compara con otras soluciones mejores, frecuentemente suelen venderse un kit de tres cables RCA:
Amarillo para Vídeo, el mismo cable transmite luminancia (brillo) y crominancia (color) sobre un cable coaxial de 75 Ohmios (75 Ω).
Negro o blanco (Left, canal Izquierdo, Mono) para audio.
Rojo (Right, canal Derecho, Mono) para audio.
Coaxial RF:
Es el clásico cable de antena, pero también es un cable de señal de video, lleva la señal de video y audio estéreo, llevando las dos señales de audio moduladas en una señal de radiofrecuencia (RF).
Video digital
DVI:
Acrónimo de Digital Video Input (Entrada de video digital), transmite señal de video digital en alta definición, se utiliza sobre todo para conectar monitores de pantalla plana LCD, y plasma, a la tarjeta gráfica de un ordenador.
Es compatible con la señal VGA, pudiendo tener un mismo cable un conector DVI por un lado y por el otro un VGA, o utilizando un adaptador en caso de necesitarlo.
Hay varios tipos de DVI, que se diferencian en el numero de pines que tiene el conector:
DVI-D: Transmite únicamente la señal digital.
DVI-A: Transmite únicamente señal analógica.
DVI-I: Transmite señal analógica y digital, es el que suelen utilizar las trajetas graficas de ordenador.
FireWire o IEEE 1394 o iLink (Sony):
Se trata de una tecnología desarrollada por Apple para la entrada y salida de datos en serie a alta velocidad (alcanza los 400 megabits por segundo de una manera bastante estable), e interconexión de dispositivos digitales.
Se utiliza para transferir todo tipo de datos pero es muy utilizada para dispositivos multimedia como videocámaras, y cámaras de fotos. Hay dos tamaños, el FireWire normal, con 6 pines, y el mini FireWire con 4 pines, que normalmente es el que llevan las cámaras de fotos.
Versiones:
FireWire 400:
Desde 1995. Tiene un ancho de banda 30 veces mayor que el USB 1.1, y similar al USB 2.0, aunque es más rápido que este ultimo debido a su arquitectura peer-to-peer, más rápida que la arquitectura slave-master del USB. Su conector tiene 6 pines.
FireWire 800: Desde 2000. Duplica la velocidad del FireWire 400. Su conector tiene 9 pines.
FireWire s800T: Desde 2007. Aporta mejoras, permitiendo su uso con puertos RJ45.
FireWire s1600 y s3200: Desde 2007. Permiten un ancho de banda de 1,6 y 3,2 Gbit/s respectivamente, por lo demás es igual que el FireWire 800 con su conector de 9 pines.
Detalle de conectores FireWire, de izquierda a derecha, FireWire de 4, y 6 pines (ambos FireWire 400), y el último, de 9 pines (apto para FireWire 800, s800T, s1600 y s3200)
SDI y HD-SDI:
Es poco utilizado para uso doméstico, pero se trata de un estándar reconocido a nivel profesional. Existen dos versiones, single-link y dual-link. Su versión estándar soporta resoluciones de hasta 565p.
Su versión HD-SDI soporta hasta 720p, y las versiones dual-link soportan hasta 1080p. Su principal característica es transmitir señales de video digital sin comprimir en una transmisión en serie, a través de un cable coaxial normal.
Audio y video digital
HDMI:
Acrónimo de High Definition Multimedia Interface, interfaz multimedia de alta definición. Es el más utilizado por televisiones de tipo LCD y Plasma que admitan imagen en alta definición, y algunos monitores para ordenador de última generación. Es el equivalente a una conexión DVI pero con el audio estéreo en alta definición incluido.
Existen cables de DVI a HDMI, muy útiles para conectar un ordenador a una televisión de pantalla plana, teniendo en cuenta que para transmitir audio necesitaremos un cable aparte, cualquier conexión de HDMI a otro tipo de conector perderá el audio en la transformación. Hay dos tipos de HDMI, de enlace simple y de doble enlace, esta última soporta resoluciones superiores a 1080p, pero la más común es la de enlace simple.
Hay varias versiones de HDMI:
HDMI v1.0: Transmite video en alta definición hasta 1080p y audio de 8 canales a 192 kHz y 24 bits.
HDMI v1.1: Igual que el anterior pero soporta DVD Audio.
HDMI v1.2: Igual que las anteriores pero soporta transmisión de DSD para Super Audio CD.
HDMI v1.3: Además de lo anterior soporta resoluciones superiores a 1080p, mayor cantidad de bits de color, y audio de alta definición como Dolby TrueHD y DTS-HD, formato utilizado por los discos Blue-Ray de Sony.
HDMI 1.4: Que puede transmitir resoluciones de 4096×2160 píxeles, es decir, 4K. El estándar también pasa a soportar por primera vez vídeo en 3D, lo que resulta útil para ver películas pero también para jugar a videojuegos que tengan estas características. También se añade un microconector HDMI, más pequeño que el anterior miniconector y orientado a móviles y cámaras digitales.
HDMI 2.0: Pese a la constante evolución en las anteriores versiones ha sido la llegada de HDMI 2.0 la que ha renovado el estándar, preparándolo para los próximos años. La calidad de audio, que se había mantenido inmutable a lo largo de 11 años, se ha mejorado a 32 canales y 1536 kHz. Permite hasta cuatro fuentes de sonido simultáneas mientras que las otras versiones solo dejaban una fuente.
También se ha añadido soporte a 4K, que ya existía en HDMI 1.4, pero únicamente a 25 o 30 fotogramas por segundo. Esta frecuencia es válida para películas, pero no funciona bien en videojuegos o con imágenes de movimientos bruscos, como la retransmisión de ciertos deportes en televisión. Con HDMI 2.0 se obtienen hasta 60 fotogramas por segundo a resolución 4K, si bien es cierto que se necesita un cable adaptado a esta versión del estándar.
DisplayPort:
Es un conector muy similar al HDMI en sus características técnicas, pero libre de licencias y cánones se suele incluir en algunas tarjetas gráficas, y es raro verlo en Televisores, su principal inconveniente es su incompatibilidad con DVI y HDMI.
No te confundas.
Como dije en un principio, hay conectores que se parecen fisicamente. Y estos son algunos ejemplos de lo que no debes de hacer.
Por ejemplo conectar la salida digital del ATEM Studio a un distribuidor analógico, aunque los cables y conectores sean iguales o parecidos, NO significa que vaya a funcionar, supongamos como si fueran dos personas que quieren comunicarse, la señal digital habla en ingles y la señal análoga habla en coreano. Por más que este bien conectado fisicamente nunca se entenderán.


Si requieres apoyo y/o asesoría para aprovechar al máximo tus equipos, escríbenos aquí. Si lo que requieres son nuevos equipos, conectores y adaptadores te invitamos a visitar nuestra tienda en línea TecnoIglesiaStore
Ahora de todos estos conectores que hemos vistos, cual es el que tu utilizas en la iglesia para conectar tus equipos de video y proyección. Si crees que me falto algún conector ya sea análogo o digital, déjalo en los comentarios.