tecnoiglesia.com

¿Qué velocidad necesito para transmitir por internet?

Cuando hablamos  de velocidad en cuestión de nuestra conexión de internet es un poco difícil dejar de lado también los tipos de conexiones o servicios que podemos utilizar para esto pero sin duda sin importar cual utilicemos, ya sea CDN privada o redes públicas como YouTube, Facebook Live, Periscope o Twitch siempre dependeremos de un buen ancho de banda y de una buena velocidad en cuestión de nuestro internet.

Cualquiera de estos servicios va a necesitar una excelente conexión para que, mientras nosotros enviamos la señal, después de ahí se replique hacia nuestros usuarios o espectadores.

Este es uno de los puntos más importantes es, ¿qué tipos de conexiónes existen?

Básicamente tenemos conexiones fijas (que pueden ser por ADSL, por Cable, por Fibra óptica, etcétera) y conexiones inalámbricas (3G/4G/LTE y Vía Satélite)

¿Cuál es la opción ideal de conectividad para un streaming?

Obviamente, una conexión fija porque generalmente es mucho más estable. Vamos a hablar un poquito más acerca de esto.

En una conexión fija tenemos menos problemas en términos de saturación en la señal porque generalmente las conexiones fijas son mucho más rápidas y tienen mucha más potencia que las conexiones móviles.

Desde un punto el punto de vista del rendimiento, siempre que podamos utilizar cable es mejor, ¿por qué? Porque el cable no es propenso a la interferencia como las señales inalámbricas, aunque sabemos que la señal inalámbrica de Wifi ha mejorado mucho con los estándares como 802.11n, 802.11ac y 802.11ax.

Si estamos en una zona donde hay demasiadas redes Wifi, donde hay hornos de microondas, árboles, teléfonos inalámbricos de 2.4 gigahertz o de 5 gigahertz, donde estos operan sobre las mismas frecuencias que las redes Wifi, eso nos puede provocar interferencia, que es algo que tenemos que cuidar.

¿Por qué utilizar una conexión fija y no una inalámbrica?

La razón es por el ancho de banda.

Vamos a ver cómo funciona el tema del ancho de banda.

El 99% de las conexiones a internet son asimétricas, esto qué significa, que tenemos más velocidad de bajada que de subida y para hacer un streaming, lo que nos importa no es la velocidad de bajada, sino la velocidad de subida.

La velocidad de subida tiene que ser lo suficientemente amplia como para poder lograr que esta señal de vídeo se transmita de forma adecuada.

Para referencia, una conexión promedio contratada a un operador “de 10 megas”, nos dará en promedio 10 megas de bajada, si acaso llega a tener de 1 a 5 megas de subida.

Una conexión vendida como “de 100 megas” de bajada, llega a tener de 10 a 20 megas de subida.

A diferencia de las simétricas que nos dan la misma velocidad de subida como de bajada aunque siempre suelen ser más costosas son las que mejor podrían llegar a funcionar

Esto es algo que tenemos que considerar. En el momento en que nosotros verifiquemos el tipo de conexión que vamos a utilizar para hacer el streaming, tenemos que comprobar la velocidad de subida.

Speedtest, una excelente herramienta para hacer pruebas

Para esto hay herramientas como Speedtest, para hacer la prueba y saber realmente cue es nuestra velocidad de subida actual. Speedtest, además de tener una página web gratuita donde puedes comprobar la velocidad, tiene un plugin para Google Chrome y una aplicación para Android y iOS.

Speedtest by Ookla

Speedtest by Ookla

Hay que hacer estas pruebas por un tiempo determinado porque otro de los temas es que las conexiones a internet, salvo que sean enlaces dedicados, son compartidas con más usuarios.

Esto qué significa que los proveedores de internet alimentan cierta cantidad de señal a la red y obviamente, si nadie está usando al red nosotros tenemos la disponibilidad completa, pero en el momento en el que alguien empieza a utilizar la red, el pastel se empieza a dividir en rebanadas y nos toca cada vez una rebanada menor mientras más gente esté trabajando. Haz la prueba y compara la velocidad de la red entre semana en horas de trabajo con los fines de semana.

Esto es más importante para los que tienen servicios más económicos ya que su ancho de banda es más reducido y puede llegar a causar problemas en la transmisión una reducción en el rendimiento.

Es importante que la red que usamos para hacer el streaming sea dedicada y no se comparta con nadie. ¿Por qué? Porque si nosotros comprobamos que tenemos, por ejemplo, 1 mega de subida y 10 de bajada, por ejemplo, pero alguien en la misma red, se pone a sincronizar una carpeta de archivos en la nube, obviamente, ese mega de subida se va a dividir entre nosotros y la persona que esté haciendo la sincronización. Si a eso le aumentamos todo un staff de trabajo como suele suceder en las iglesias, todo puede terminar un poco mal.

En el caso de internet inalámbrico móvil (celular) con módems 3G, 4G, LTE, etc., el ancho de banda es diferente. Las conexiones más rápidas con la tecnología 4G LTE en ciertos mercados llega hasta los 50 megas de subida, pero a cambio, el  costo por mega es muy alto. Es difícil encontrar operadores en países como España, Colombia, México o Brasil donde tengamos una tarifa “plana” sin límite en la transmisión.

Los nuevos estándares de Wifi como 802.11ac son mucho más estables para los streaming

Los nuevos estándares de Wifi como 802.11ac y 802.11ax son mucho más estables para los streaming

Resoluciones y velocidades recomendadas para hacer streaming

Ya explicado todo lo anterior llegamos a la parte interesante del post, ¿cuál es la velocidad que necesito en referencia al formato que voy a enviar?

El tamaño SD (resolución estándar) es de 640 x 360, la velocidad que recomiendan de subida es de por lo menos 750 kbps como mínimo ya que más abajo tenemos casi asegurado que no podremos transmitir. Aunque esta resolución ya está totalmente en desuso.

Si nos vamos a 480p necesitamos 1 mega de subida (1Mbps) (también ya se encuentra fuera del estandar de transmisión)

Si nos vamos a HD 720p necesitamos 2.5 Mbps de subida como mínimo aunque recomiendo siempre estar arriba de 5.

Si nos vamos a Full HD 1080p necesitamos 4.5 Mbps de subida fijos como mínimo, aunque yo recomiendo siempre estar arriba de 10 si es posible.

Los diferentes tipos de resolución

¿Entonces, esto qué significa?

Si nuestra conexión a internet tiene 2 Mbps de subida no podemos utilizar 720p que requiere 2.5 Mbps porque estamos en el límite. ¿Qué tenemos que considerar? Que si nosotros pensamos transmitir en 720p que requiere 2.5 Mbps de subida por lo menos tengamos 5 Mbps constantes, ya que puede haber variaciones en la velocidad como les decía antes.

Así que debemos recordar. De nuestro lado la velocidad disponible de subida tiene que ser suficiente y constante para cubrir la resolución que elijamos.

La Redundancia, clave para asegurarnos una transmisión sin sobresaltos

Y si el presupuesto lo permite, tener siempre redundancia. ¿Qué es redundancia? Tener doble conexión a Internet (o triple). Si una se nos cae, por lo menos tenemos la otra, si un codificador se nos cae, tenemos el otro. También tener un respaldo de corriente AC. Si estamos utilizando por ejemplo un PC de escritorio, una mesa de video, iluminación, un equipo TriCaster por ejemplo, es bueno tener algún equipo generador o UPS / SAI tipo no-break para que, si se nos cae la corriente eléctrica, podamos seguir transmitiendo.

Configurar una red con redundancia nos permite tener alternativas cuando surgen problemas de red en directo

Las cámaras no tienen problema porque operan con batería, los micrófonos pueden operar con batería, pero el PC, la mesa y cosas así en un rack nos pueden provocar más problemas de los que podemos solucionar en una reunión en vivo. Siempre tener un respaldo de corriente porque en vivo todo puede pasar.

Compartir esesta publicación:

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation