La música electrónica ha estado por años en deuda con las pioneras de este estilo, y en esta ocasión, queremos hacer un reconocimiento a estas mujeres que han aportado tanto a este género musical con sus invenciones y creaciones.
Gudrun Gut
Es una auténtica leyenda, precursora de la música electrónica experimental alemana. Una artista de culto que factura frecuencias sonoras desde antes de que tú y yo naciéramos. Impulsora del beat neuronal. Una mujer sin duda interesante e innovadora en sus creaciones. Durante más de tres décadas ha llevado la delantera en la producción, colaboración y ejecución de sonidos vanguardistas y orgánicos que evocan el ambiente natural del bosque alemán. En los años 80´s formó parte del legendario proyecto post-industrial Einstürzende Neubauten y fue fundadora de dos importantes sellos en la escena avant-garde de Berlín Moabit Records, creado sólo para chicas en 1990, y Monika Entrepise “Flora y Fauna” el cual nos hace volver a la naturaleza, éste último lanzado en 1997.
Daphne Oram
El Taller Radiofónico de la BBC de Londres, fue uno de los grandes centros mundiales de la innovación electrónica a través de los años 1950 y 1960, y su decana fue Daphne Oram compositora de música electrónica de origen inglés. Allí, ella trabajó como ingeniera de estudio y también se encargaba del balance tonal de la música. Oram, desde 1940 se encontraba experimentando con la música electrónica, pero fue hasta 1959 cuando pudo montar su propio estudio, especialmente diseñado para crear la técnica que ella misma llamó Oramics. Básicamente, la idea implicaba el uso de patrones que dibujaba en película transparente para modular el sonido producido por los osciladores, una idea que todavía hoy utilizan productos como MetaSynth: aplicación que transforma imágenes en sonido, o sonido en imágenes, con numerosas opciones de configuración y personalización.
Delia Derbyshire
Contempóranea de Oram en el Taller Radiofónico de la BBC de Londres, trabajó como Asistente del Gerente de Estudio. En 1963 sorprendió al adelantarse a su época con el arreglo del tema de la serie de ciencia ficción “Doctor Who”, una de las primeras piezas completamente electrónicas que se hayan utilizado por primera vez en televisión. Experimentó con diversos sonidos para el medio radiofónico, televisivo, teatro y cine. Delia Derbyshire fue una mujer que contribuyó esencialmente a popularizar la música electrónica y la experimentación sonora tanto en Gran Bretaña como en el resto del mundo. De lo más destacado, entre muchas otras fue que de 1964-1965 tuvo cuatro invenciones para radio, en colaboración con el poeta y dramaturgo Barry Bermange. Derbyshire fue sin duda, una de las figuras más emblemáticas de la música del siglo 20.
Charlotte “Bebe” Barron
Charlotte junto a su esposo Luis, en 1956 crearon la primer banda sonora en el mundo completamente electrónica para el thriller de la película de ciencia ficción Forbidden Planet, una banda sonora que es anterior a los sintetizadores y samplers, algo que el público nunca antes había escuchado y que fue creada por este duo en su estudio de grabación completamente casero en la ciudad de Nueva York, considerado como el primer estudio de grabación de música electrónica en Estados Unidos. En 1999 Bebe Barron fue invitada a crear un nuevo trabajo en la Universidad de California-Santa Bárbara, utilizando lo último en tecnología de generación de sonido. El trabajo fue terminado en el 2000 con el nombre de Mixed Emotions.
Wendy Carlos
Compositora de música electrónica estadounidense, y una de las primeras intérpretes famosas en utilizar sintetizadores. Su primer disco Switched-On Bach fue tal vez el primer álbum en intentar emplear sintetizadores como una alternativa a la orquesta. Se convirtió en el más vendicio de todos los tiempos, y el primero en alcanzar el disco de platino. Wendy Carlos apoyó al ingeniero Robert Moog en el desarrollo de su primer sintetizador comercial. Carlos ayudó a promover esta tecnología, que era mucho más difícil de usar que hoy día. Las técnicas de grabación multipista jugaron un papel importantísimo en el lento y costoso proceso de creación de su álbum. Otro de sus trabajos más destacados fue en 1982, cuando compuso la partitura de la película Tron de la compañía Disney. Esta partitura incorporaba orquesta, coros, música de órgano y sintetizadores tanto analógicos (Moog modular) como digitales (GDS: Crumar General Development System, un sintetizador que emplea técnicas de modulación de fase y procesos aditivos). En el álbum Beauty In The Beast de 1986, Wendy Carlos experimentó en sus sintetizadores Synergy con el “temperamento justo”, usando un sistema de afinación alternativo que inventó para el álbum.
Annette Peacock
Pianista, compositora y cantante estadounidense. Aunque sus inicios comenzaron con su primer esposo Gary Peacock, en los años 60 y 70, Anette Peacock se dio a conocer en el mundo del jazz y del jazz experimental junto con el pianista Paul Bley su nueva pareja. Su obra maestra de aquella época es “I’m The One” siendo pionera en el uso de sintetizadores Moog. Más tarde, creó su propia casa de discos, Ironic Records, donde editó cuatro LP’s entre 1981 y 1988.
Clara Rockmore
Violinista en sus inicios, y musa de León Theremin a finales de los años 20´s, ingeniero e inventor ruso creador del instrumento que lleva su nombre. Clara Rockmore fue pionera de la música electrónica a través de su legado y enseñanza con que ha transmitido a través del theremin, sonido que se basa en los cambios de frecuencia de un campo electromagnético a través del movimiento de las manos en el aire que invaden ese espacio, manejándolo con una sensibilidad única como si lo hubiera hecho toda su vida. Ayudó a León Theremin a perfeccionarlo. Control más rápido del volumen, mayor rango de octavas (lo amplió de 3 a 5), lo que hacía que el instrumento fuera más flexible y capaz de interpretar con él piezas mucho más rápidas y de mayor precisión. Ella interpretaba piezas de música clásica como Bach, Schubert, Chopin, Rachmaninov, Saint- Saëns, pero con un instrumento puramente electrónico.
Laurie Spiegel
Después de trabajar con sintetizadores a lo largo de la década de 1960, Spiegel fue una de los primeros músicos en entender y abrazar las posibilidades ofrecidas por la llegada de las computadoras. Ella experimentó la composición algorítmica. Compartió lo que había aprendido en con el software originalmente codificado para Mac en 1985 y llamado Música del Ratón, un sintetizador inteligente para los ordenadores personales. En 2012 Laurie Spiegel, tuvo un resurgimiento con su pieza para la película “Los Juegos del Hambre”, llamada “Sedimentos”.
Pauline Oliveros
Pauline Oliveros es una compositora estadounidense de música electroacústica, internacionalmente reconocida como la más importante mujer dedicada a este campo en el siglo XX. Virtuosa del acordeón, pedagoga musical, autora y filósofa de enorme trascendencia en el campo de la nueva música, Oliveros es en Estados Unidos una figura referencial de la vanguardia. A principio de la década de los 70´s, ya se había revelado como un nombre fenomenal en lo que concernía a la elaboración de música electrónica, fundando el San Francisco Tape Music Center y el Centro de Música Concreta del Mills College, dos instituciones cuyo impacto convendría estudiar para comprobar cómo lo que allí se realizó, desde otras perspectivas estéticas, no estaba tan alejado de las experiencias pioneras que en aquel mismo tiempo se estaban llevando a cabo en los estudios europeos de música electroacústica.
Laurie Anderson
Cantante, violinista, poetisa, dibujante y artista experimental de performance, en los que combina música minimalista. Ha inventado varios instrumentos, entre ellos el violín de arco de cinta, el cual tiene un cabezal magnético en lugar de cuerdas y una cinta de audio en lugar de las cerdas del arco, y un traje con sensores que disparan diversos sonidos de batería electrónica. “O Superman”, fue una aportación innovadora a la música a ideada con varios de sus propios instrumentos