tecnoiglesia.com

5 errores de edición de audio que puedes estar cometiendo

En los días de antaño, los ingenieros de grabación hacían todo lo posible para editar audio. Implicaba cinta adhesiva, hojas de afeitar, un bloque de edición, un lápiz engrasador y mucha habilidad. Si cometió un error y cortó la parte equivocada, es posible que se encuentre dando vueltas por el piso buscando esa pequeña tira de cinta que arrojó, pensando que no la necesitaba. Ese ya no es el caso afortunadamente, gracias a las herramientas digitales modernas que tenemos hoy. Cortar y pegar es tan fácil como presionar dos botones, y hay una práctica función para deshacer esa acción si te equivocas. Dicho esto, con todas estas poderosas herramientas a nuestra disposición, es fácil tener buenos resultados. Una buena edición debería ser imperceptible desde el punto de vista del sonido; si puedes oír los cortes, no lo hiciste bien. Aquí hay 5 errores de edición de audio que puede estar cometiendo, junto con algunos consejos sobre cómo corregirlos.

1. No aplicar fundidos cruzados (crossfades)

Las grabaciones de novatos están repletas de cambios abruptos de volumen, clics audibles y transiciones poco naturales. Estos efectos no deseados son causados ​​por formas de onda discontinuas, una consecuencia común de empalmar clips de audio. Entonces, ¿cómo lo solucionas? Podrías hacer todos tus cortes en los puntos de cruce por cero (durante los momentos de silencio), pero eso no siempre es práctico o posible, y definitivamente lleva mucho tiempo. Entonces, ¿cómo se hacen las ediciones sin problemas? Ahí es donde entra en juego el crossfading o los fundidos cruzados.

El fundido cruzado crea una transición perfecta de un clip de audio a otro mediante un fundido de salida y entrada superpuestos rápidos. Y es fácil: comienza superponiendo el final del clip de audio anterior con el comienzo del último. Aplica un fundido cruzado de aproximadamente 10 ms (esto depende del programa, por lo que varía dependiendo de si estás editando la batería o la voz, por ejemplo) para que el elemento anterior se desvanezca exactamente al mismo tiempo que el elemento posterior. Luego, ajusta la duración del fundido cruzado hasta que suene bien. Esto creará una transición limpia en lugar de discordante y evitará artefactos sónicos desagradables. Muchos DAW incluyen una función que crea automáticamente fundidos cruzados cuando superpones clips de audio.

2. Cortar demasiado las transientes

Es fácil suponer que puedes realizar ediciones directamente en el ritmo. Después de todo, todo está en una cuadrícula, ¿verdad? No tan rápido: los músicos humanos no son robots, por lo que puede haber notas que comiencen un poco antes del ritmo. En consecuencia, si cortas la forma de onda demasiado pronto, eliminarás su transiente inicial. Sin este ataque de apertura, el clip sonará suave, sin vida y antinatural.

Entonces, ¿Qué haces? Empieza por editar el ritmo. Luego amplía y observa de cerca tus transiciones de edición. ¿Ves alguna forma de onda cortada? Si es así, suspende la función de ajuste a la cuadrícula de tu DAW, luego usa tu herramienta de recorte para mover la región afectada hacia la izquierda hasta que se revele la forma de onda completa. A continuación, debes escuchar todo el clip: la edición visual es excelente, pero no reemplaza a un buen par de oídos. Y no olvides aplicar fundidos cruzados en cada edición para eliminar clics o sonidos no deseados audibles.

3. Eliminar excesivamente el ruido vocal

Cuando grabas voces o locuciones, es probable que captures al menos algunos ruidos vocales intrusivos. Los chasquidos inducidos por la saliva, los chasquidos en la boca y la respiración pesada pueden arruinar un rendimiento excelente. Con los potentes editores de audio actuales, puedes eliminar fácilmente estos sonidos ofensivos, pero es importante no exagerar. En su búsqueda de la perfección, algunos ingenieros de audio se encargan de editar cada sonido de boca en una pista, con la excepción de la voz real. Desafortunadamente, el resultado termina sonando completamente artificial.

La respiración es una parte natural del canto y la voz suena extraña sin ella. Si bien es bueno eliminar los ruidos vocales que distraen la atención de un artista, es necesario retener la mayoría de los sonidos respiratorios que preceden a sus frases vocales. Esta respiración es parte del carácter y la expresión distintivos del cantante o locutor, y debes mantenerla intacta si deseas capturar una interpretación íntima y con un sonido natural. Si las respiraciones son tan fuertes que resultan molestas (un signo revelador de voces sobrecomprimidas donde el canto está muy comprimido pero el compresor se libera entre frases, lo que hace que las respiraciones a veces sean 6dB-10dB más fuertes de lo que deberían ser), entonces puedes tirar el nivel de las respiraciones hasta un nivel natural (3dB – 6dB) pero aún así dejarlas intactas. 

4. Abusar del Autotune

Dado que estamos en el tema de las voces que suenan naturales, seríamos negligentes si no discutiéramos el uso adecuado del Autotune. Una herramienta de edición común en los entornos de producción modernos, el software de corrección de tono como Auto-Tune y Melodyne es excelente: puedes corregir un par de notas bajas en una interpretación excelente. Pero cuando abusas de él, no solo creas tus pistas vocales con una calidad robótica y metálica, sino que también creas una interpretación que suena todo menos natural.

Entonces, ¿cómo se usa la corrección de tono de manera invisible? Eso es fácil, sutilmente y con moderación. En lugar de ejecutar toda tu voz a través de un plug-in en “modo automático”), escucha la voz en la pista. Si aparece una mala nota, arréglala manualmente. Si no encuentras nada que lo distraiga de la interpretación, no le muevas. La perfección no es natural, y una interpretación ligeramente aguda puede sonar muy bien en el contexto de una canción. De hecho, algunos vocalistas cantan intencionalmente de forma ligeramente plana o aguda; es parte de la forma en que transmiten emociones cuando interpretan una canción.

5. No usar shortcuts (atajos de teclado)

Si haces clic en los menús con el mouse mientras estás editando, estás perdiendo un tiempo valioso. Al usar atajos de teclado en su lugar, acelerarás drásticamente tu flujo de trabajo. 

¿Con qué atajo deberías empezar? Con el más importante, por supuesto: el comando guardar. Úsela con frecuencia y tu vida será mejor. Después, aprende los comandos de deshacer y rehacer. Luego, aprende a operar los controles de transporte de tu DAW, como reproducir, pausar, detener, rebobinar, avanzar rápidamente e iniciar / detener la grabación. Después de eso, aprende a cortar / pegar, crear / reparar una separación, empujar hacia la izquierda / derecha, crear un fundido y habilitar / deshabilitar la función de ajuste a la cuadrícula de tu DAW.

Ahora que ha aprendido lo básico, ¿qué sigue? Eso depende de ti. Después de todo, el flujo de trabajo de todos es diferente. Te sugerimos que tomes nota de las funciones que usas con frecuencia y aprendas tus atajos de teclado correspondientes.

La tecnología moderna te ofrece una variedad infinita de opciones de edición. Puedes hacer casi cualquier cosa, pero eso no significa que debas hacerlo. Manipular correctamente el audio puede transformarla en una excelente producción. Pero reemplazar una actuación pobre con un rompecabezas sónico de sonido artificial rara vez te dará la actuación vibrante y rica en emociones que está buscando.

Espero que estos consejos te hayan servido y que los puedas aplicar con facilidad.

¡Nos leemos pronto!

Compartir esesta publicación:

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation