Si recuerdan el día de ayer les platique como ecualizar la guitarra acústica, pues hoy les daré unos consejos básicos sobre la ecualización y los detalles para una voz.
- Recuerda poner el corte de graves ya que es un rango que muy probablemente no lo lleguemos usar y también nos ayuda a reducir la probabilidad de una retroalimentación.
- Para suavizar dependiendo el tipo de voz esta en el rango de 2.5 kHz-4 kHz
- Ahora para una definición mas agradable usa un filtro de paso que este el rango sobre los 6 kHz, esto nos ayudara a darle un brillo y no suene tan áspera la voz.
- Si aplicamos un corte en el rango de 1 kHz – 2 kHz nos ayuda obviamente al tipo de voz para que no suene tan nasal o media.
- Si damos un poco de impulso a los rangos de 200 Hz – 600 Hz ayuda a la voz a darle un poco mas de profundidad.
Todo esto que les comento esta bien, pero al ecualizar una voz o varias no están simple como (x + y) = gran ecualización. Así que voy a entrar a mas detalles para la ecualización de la voz.
Cuando grabamos la voz por el micrófono, hay que añadir un poco de ecualización pero sin perder las características de esa voz. Por ejemplo cuando estas platicando con alguien en un sala, se oye un poco de reverb natural. Al ecualizar, se puede perder o impulsar a la reverb natural del lugar dependiendo obviamente al entorno donde se esta hablando, entonces una grabación aparte de hacer la ecualización se puede agregar una reverb para que no suene tan seca.
Y tengamos en cuenta que la ecualización es para mejorar la voz sea el lugar que sea si es hablada nada mas o de un cantante.
Empezare con los puntos que menciono anteriormente para explicar y no dejarlo tan implícito.
- Cada canal de la consola o mezcladora por lo general tiene un botón que es un filtro que corta las frecuencias en general de 80 Hz, así que recordemos que estas frecuencias son para notas muy bajas como para el bajo y el bombo, así que no pones este corte de frecuencia puede ser mas vulnerable a una retroalimentación y como una voz la mayoría de las veces no emite frecuencias de tan baja gama, lo recomendable es ponérselo y con eso iniciar.
- Para suavizar la voz usar el rango 2.5 kHz – 4 kHz
Aquí es donde la es diferente en cada son consola o mezcladora, si tienes una consola análoga, lo mas probable es que tengas un ecualizar semi-paramétrico, esto significa que atreves de las perillas del ecualizador del canal tienes que mover la ganancia (amplitud) y la frecuencia que quieres modificar, sin embargo no se puede controlar el ancho de las frecuencias afectada, es decir modificar su ancho de banda, es un término mas grafico es como mover la montaña de un lado a otro, así que significa que tienes que mover mucho la montaña.
Algunos ecualizadores permite que seamos como cirujanos, es decir hacer cortes de frecuencias específicos y su vez también rangos. Si alguna vez te toca que la voz esta muy áspera lo que puedes hacer es reducir con el ecualizador ese rango de frecuencias es decir con paramétrico donde puedes controlar la frecuencia central, la ganancia y la amplitud del ancho de banda.
En cuanto al “brillo” son frecuencias altas y esto ayuda a que la voz sea mas luminosa por llamarlo de una manera, por ejemplo si ponemos la ecualización de frecuencias del rango alto mientras haces tu prueba de sonido ahí te darás cuenta que tan agradable puedes poner este rango o que no llegue a ser desagradable para la gente, el músico o conferencista. - Suavidad. Gran parte de las frecuencias naturales de una voz esta en el rango medio, es decir si reducimos o aumentamos ese tango, podemos optimizar el sonido para que se escuche mejor. Pero también se puede ampliar o reducir para que en el mezcla no se empalme con otra voz o incluso algún instrumentos. Imagina esto, en la gama baja esta el bajo que llena o da el cuerpo, si pones una flauta que es de extremo del rango de frecuencias. Entonces quieres llenar ese espacio sonoro es con la voz, pero hay que tener cuidado para nuestra mezcla no suene muy pastosa o áspera.Si tienes cantantes con voz delgada, niños o adolescentes, les puedes añadir un efecto de reverb para equilibrar sus fluctuaciones vocales.
Tal vez alguna vez te ha llegado el pensamiento en la alabanza, adoración o conferencia “si hay un problema con una retroalimentación, tendemos a subirle y ver cual es el problema” sin embargo cuando se trata de ecualización y el equilibrio entre canales, eso no es siempre el caso, una solución general es hacer un corte de las frecuencias. Por ejemplo, si dos instrumentos comparten frecuencias comunes y deseas a uno descártasela, no aumentes la frecuencias del instrumento, mejor corta esa frecuencia de la otra y esto te ayudara a reducción los volúmenes de otro canales y puedes tener el impulso que deseas al canal que necesitas. En pocas palabras, mas fuerte no es la mejor opción siempre.
Pienso que con los consejos que menciono pueden obtener exactamente lo que quieren oír, así que con la practica y un buen tiempo para la prueba de sonido llegaras a obtener el sonido que desees, cual sea el genero que se toque en tu iglesia. Y otro consejo que te doy es que escuches varios géneros musicales para que veas la diferentes tipos de ecualización que se usa en la voz. Así que para terminar se podría decir que el gusto es individual de cómo quieres que se escuche la voz y es muy subjetivo por llamarlo así.
Entonces “¿suena esto bien?” y “¿Esto suena como yo quiero que suene?”